Lecciones para el Mundo desde el Sistema de Salud de Cuba

December 11, 2018by CubaHeal Research0

Departamento de Investigación de CubaHeal:

En 1978, se celebró una conferencia en Almaty (antes Alma-Ata), la ciudad de Kazajstán donde surgió una de las declaraciones de salud pública más importantes. Uno de los extractos más significativos de la Declaración fue el profundo papel de la atención primaria de salud en el establecimiento del concepto de “Salud para todos”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una disponibilidad adecuada (suministro adecuado de atención médica), accesibilidad (adecuada distribución de la atención médica) y la aceptabilidad (tratar a todos los pacientes con dignidad) de un sistema salud son necesarios para garantizar los mejores resultados de salud posibles en una población.


El sistema de atención médica cubano está establecido para cumplir con los estándares antes mencionados, y por muchos criterios, este sistema es actualmente único y uno de más eficientes del mundo (1).

Objetivos de la Política Nacional de Atención a la Salud

En 1983, Cuba introdujo una Ley de Salud Pública que establece los principios básicos de la organización de la salud. La principal característica de este sistema de salud es que la atención médica representa un derecho que está al alcance de todos por igual y es totalmente gratuito (2). Una de las principales diferencias entre los principios relativos a la atención médica cubanos y estadounidenses es que, en Cuba, la atención médica es responsabilidad del Estado. Además, la Ley promueve la cooperación global de los sistemas de salud y sus profesionales.

Por el contrario, un sistema de atención médica con fines de lucro en los Estados Unidos da como resultado grandes desequilibrios en el conocimiento y la calidad de los servicios de salud y, lo que es más importante, crea una población que no puede permitirse una atención médica adecuada, lo que hace que la calidad de la atención sea impredecible y dependiente del estado financiero de cada individuo (3).

 Resultados de Sistema de Salud en Cuba

El Sistema Nacional de Salud de Cuba, que se basa en una atención primaria de salud muy eficaz, muestra resultados impresionantes. Las tasas de inmunización se encuentran entre las más altas del mundo. Más del 98 por ciento de los niños están vacunados contra 13 enfermedades a la edad de 2 (4) años. Se brinda atención prenatal al 95 por ciento de las mujeres embarazadas y la tasa de mortalidad de los bebés es de 5 por cada 1000 nacimientos. El control de la presión arterial al menos una vez al año está disponible para toda la población (5). Como resultado de los excepcionales resultados de la atención médica, Cuba se encuentra oficialmente en la parte superior de la lista de países que cumplen con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, centrándose en los componentes sociales de los servicios de salud.

Atención Primaria de la Salud

La piedra angular del sistema de salud cubano son las instituciones de atención primaria. Un policlínico comunitario, que cubre una población de 30000 a 60000 personas, representa una pieza central de la atención primaria de salud. Estos policlínicos sirven como un centro para las prácticas de médicos y enfermeras de familia, donde cada médico de familia cubre una población de aproximadamente 600 a 800 personas. Los policlínicos son también centros de educación y formación de los nuevos médicos, enfermeras y otros estudiantes de ciencias de la salud. Curiosamente, Cuba fue uno de los primeros países del mundo que introdujo el concepto de médico de la familia(6).

Este modelo de organización de atención médica aumentó la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca, trastornos pulmonares obstructivos y disminuyó significativamente la necesidad de tecnologías de “alta tecnología” para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades (7).


Los policlínicos avanzan incluso hoy. El objetivo es ampliar la gama de servicios de salud a nivel de atención primaria de la salud. Estos están equipados con ultrasonido, rayos X, endoscopia, atención de emergencia, inmunización, servicios de rehabilitación y muchos otros (1). Aproximadamente de 800 a 1000 pacientes utilizan los servicios a diario.

Investigación y Desarrollo Farmacéuticos

Cuba invierte una cantidad significativa de fondos en investigación y desarrollo de medicamentos. La inversión de aproximadamente mil millones de dólares en la industria farmacéutica y biotecnológica dio como resultado la producción de medicamentos, vacunas y kits de diagnóstico innovadores que ahora se venden de manera internacional (8). En este artículo se analizan los logros más importantes del desarrollo de fármacos.

Vacuna Meningocócica del Serogrupo B

Cuba desarrolló y registró esta vacuna en 1989 para prevenir la meningitis infantil. La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) registró este medicamento excepcional solo recientemente, en 2014, cuando fue fabricado por Pfizer.

HeberFERON

El fármaco ha sido desarrollado en el CIGB (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología) de La Habana. Es una combinación de dos interferones. El resultado de su complejo mecanismo de acción es la supresión del crecimiento tumoral, en particular el carcinoma de células basales (CBC, por sus siglas en inglés), independientemente de su tamaño, ubicación y subtipo. Aunque la mayoría de los carcinomas de piel se pueden curar quirúrgicamente de manera eficiente, en algunos casos no es tan
simple (los procedimientos quirúrgicos faciales a menudo son mutilantes y reducen de forma grave la calidad de vida del paciente).

Heberprot- P

El fármaco se registró en Cuba en 2006 y, desde entonces, 15 países más lo registraron, y más de 100.000 pacientes en todo el mundo han recibido el tratamiento con resultados increíbles. Los pacientes objetos son aquellos con úlceras diabéticas crónicas resistentes a otras modalidades de tratamiento (alto riesgo de amputación). Por su estructura, Heberprot-P es un factor de crecimiento epidérmico (EGF, por sus siglas en inglés) y se administra por inyección, de forma local.

Nimotuzumab

Según la investigación clínica, el nimotuzumab, por su perfil de seguridad, es una excelente terapia complementaria para los pacientes diagnosticados de carcinoma epidermoide de cabeza y cuello (SCCHN, por sus siglas en inglés). El estudio, publicado en 2009, demostró de forma clara que el nimotuzumab, combinado con radioterapia, triplica la tasa de supervivencia a 30 meses en comparación con el grupo de pacientes que solo recibieron radioterapia.

Vacuna CimaVax-EGF

El 1994 fue el año en que el Centro Cubano de Inmunología Molecular comenzó a investigar este medicamento con el propósito de tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Los estudios han demostrado un aumento significativo en la supervivencia de los pacientes con CPCNP. A principios de este año, más de veinte años después de que el producto fue desarrollado en Cuba, el Instituto del Cáncer Roswell Park en Buffalo, Nueva York, decidió iniciar el ensayo clínico con el fin de investigar la eficacia y seguridad de esta vacuna para el tratamiento de pacientes que sufren de CPCNP.

Melagenina Plus (Vitíligo)

El medicamento es un extracto alcohólico de placenta humana. La loción Melagenina Plus se aplica una vez al día en las áreas afectadas. Provoca la repigmentación al estimular los melanocitos en una región crómica de la piel (manchas blancas). Disponible en todo el mundo durante más de 20 años, reclamó el título de medicamento milagroso para el vitíligo.

Racotumomab

Esta interesante vacuna recibió la aprobación en países de América Latina en 2013, luego de la finalización del estudio de fase II / III en pacientes con CPCNP avanzado y progresivo. Racotumomab mostró un aumento significativo en la supervivencia de los pacientes que padecían CPCNP en etapa terminal. Este prometedor medicamento se evalúa en un estudio multinacional de fase III con el objetivo de investigar los efectos de esta vacuna en los resultados de salud en pacientes con CPCNP (NCT01460472).

En conclusión, de lo anterior se desprende que la industria de los Estados Unidos aún no cuenta con los mecanismos adecuados para proporcionar medicamentos innovadores en comparación con Cuba.

VIH / SIDA, Brote de Ébola

Cuba fue el primer país del mundo reconocido por la OMS por eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH / SIDA y la sífilis (9). Según el Centro para el Control de Enfermedades (DCD, por sus siglas en inglés), hasta 2014 en los Estados Unidos, hubo 5419 muertes entre la población que adquirió el VIH por transmisión perinatal. 

Recientemente, Cuba ha enviado un nutrido grupo de médicos para combatir el brote de ébola.

Estas fueron solo algunas de las características del sistema de salud cubano que sigue impresionando y produciendo resultados envidiables.  Hay muchas lecciones que aprender de los cubanos en términos de una organización de la salud adecuada con un solo objetivo: garantizar un futuro más saludable.

Bibliografía

  1. Revolución en la atención primaria de la salud de Cuba: 30 años después. http://www.who.int/bulletin/volumes/86/5/08-030508 / en /.[En línea] [Citado: 24 de febrero de 2018.]
  2. Ley No. 41. Ley de la Salud Pública. http://www.parlamentocubano.cu/index.php option = com_content_iew = article & amp; id = 257: ley-no-41- salud ublica & amp; catid = 46: leyes & amp; Itemid = 79.[En línea] [Citado: 24 de febrero de 2018.]
  3. Gray, Bradford H. For-Profit Enterprise in Health Care. s.l.: Washington (DC): National Academies Press (US), 1986.
  4. Eradication of poliomyelitis in Cuba: a historical perspective. P, Más Lago. s.l.: Bull World Health Organ, 1999, vol. 77 (8). 681-7.
  5. Caring for Them from Birth to Deat. C, Perez. s.l.: Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2008.
  6. Health for all: a dream realized in Cuba. CW, Keck. s.l.: Medical and Health Annual. Chicago, IL: Encyclopaedia Britannica Inc., 1994. 357–362.
    7. The Cuban health system: responsiveness to changing population needs and demands. SM, Santana. s.l.: World Dev, 1987, Vol. 15(1). 113–125.
  7. The Curious Case of Cuba. Keck, C. William. s.l.: Am J Public Health, 2012, Vol. 102(8). e13–e22.
  8. WHO VALIDATES ELIMINATION OF MOTHER-TO-CHILD TRANSMISSION OF HIV AND SYPHILIS IN CUBA. s.l.: Saudi Med J, 2015, Vol. 36(8). 1018-9.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Volver al principio