fbpx

Efectividad terapéutica del HEBERPROT-P en pacientes con úlcera del pie diabético. 

HEBERPROT-P (Heber Biotec S.A, Cuba): Es un producto único de su tipo a nivel mundial, fruto del desarrollo de la biotecnología cubana, el Heberprot-P (Heber Biotec S.A, Cuba) cuyo ingrediente farmacéutico activo es el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante. El medicamento está indicado para el tratamiento de lesiones, en lo fundamental las crónicas terminales, que por su complejidad clínico-patológica establecen un pronóstico muy sombrío y se ubican en los estadios 3 y 4 de Wagner. 

 

La diabetes mellitus es el principal factor de riesgo no traumático para la amputación de miembros inferiores. Los diabéticos se ven afectados por una alta incidencia de alteración sistémica endotelial, deficientes defensas antibacterianas y una débil maquinaria de reparación de tejidos. La combinación de estos factores resulta en una elevada incidencia de amputaciones de  miembros inferiores en la población. El riesgo de que un enfermo diabético sufra una amputación menor y/o mayor en la extremidad inferior es muy elevado con respecto a la población no diabética. 

 La úlcera del pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes mellitus. Se ha demostrado que los diabéticos tienen una reducción de las concentraciones de los factores de crecimiento en sus tejidos, en particular del factor de crecimiento epidérmico. Esta reducción perjudica la cicatrización de las heridas, conduce a la cronicidad del trastorno y eventualmente a la amputación. La úlcera del pie diabético isquémico es la más difícil de tratar y tiene el mayor riesgo de amputación. 

La posibilidad de contar con un nuevo producto cubano de biotecnología el HEBERPROT-P, único en el mundo, desarrollado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, por tecnología de AND recombinante, al insertar el gen humano del EGF en la Saccharomyces cerevisiae, facilitará que se aplique la dosis de 75 μg en tres sesiones por semanas por vía intralesional, hasta lograr una granulación o cicatrización útil de la lesión o alcance un máximo de 8 semanas de tratamiento.  

El HEBERPROT-P es un agente estimulante de la cicatrización y cito-protector, inyectable, presentado en forma de liofilizado en bulbos de vidrio, administrado por vía intralesional, contiene como ingrediente activo el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, lo que promueve la síntesis de aminoácidos y de proteínas y, como resultado, se obtiene la división celular. 

Desarrollado originalmente en Cuba y actualmente distribuido en alrededor de 40 países, su uso está idealmente dirigido en el tratamiento de las úlceras a cualquier nivel y con grado de lesión 2 a 4. 

 De este modo al ser una de las principales complicaciones de la diabetes mellitus la presencia y desarrollo de úlceras sobre todo a nivel de miembros inferiores (pie), el uso de este medicamento ha demostrado gran eficacia y reducción de las complicaciones posteriores a esta patología. 

El HEBERPROT-P se aplica a Individuos de cualquier edad, sexo y raza con diagnóstico de diabetes mellitus independientemente del tipo de diabetes que presenten y del tiempo de evolución de la enfermedad. El tratamiento continuo con el HEBERPROT-P hasta el cierre completo de la lesión es posible, es seguro y promueve la curación de úlceras crónicas de pie diabético.  

En pacientes con úlceras de pie diabético, la aplicación del HEBERPROT-P no solo demuestra garantía y efectividad, sino que ha demostrado ser un tratamiento único de su tipo con resultados muy esperanzadores. 

28/Mar/2024
mqdefault.jpeg

La cirugía de revascularización miocárdica es la más frecuente de las intervenciones cardiacas y uno de los mayores logros obtenidos en la cirugía. Consiste en la derivación del flujo sanguíneo que atraviesa arterias coronarias nativas con estenosis de alto grado u oclusión que no puede solucionarse con angioplastia con introducción de una prótesis endovascular. 

Las enfermedades cardiovasculares pueden manifestarse a través de muchas formas: presión arterial alta, enfermedad arterial coronaria, enfermedad valvular, accidente cerebrovascular y arritmias. 

Entre los principales factores de riesgo para padecer una enfermedad cardiovascular se encuentran: 

  • Hipertensión arterial 
  • Colesterol elevado 
  • Diabetes 
  • Obesidad  y sobrepeso 
  • Tabaquismo 
  • Sedentarismo 
  • Enfermedades genéticas 
  • Edad 
  • Alcoholismo 

El estrés es considerado un factor contribuyente al riesgo cardiovascular, pues las situaciones estresantes aumentan  la frecuencia cardiaca y la presión arterial, aumentando la necesidad de oxígeno en el corazón. En momentos límites, el sistema nervioso libera más hormonas, que hacen que la presión arterial aumente, lo cual puede dañar la capa interior de las arterias. Así mismo, el estrés aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre por lo que cabe la posibilidad de la formación de un coágulo.  

Procedimiento: 

La cirugía de revascularización miocárdica tradicional consiste en una toracotomía a través de una esternotomía en la línea media. Debe utilizarse una bomba para mantener la circulación extracorpórea entre el corazón y el pulmón, que permite detener el corazón y vaciarlo de sangre con el fin de lograr una exposición quirúrgica máxima y facilitar la realización de las anastomosis vasculares. Detener el corazón también reduce  de manera significativa la demanda miocárdica de oxígeno. 

Antes de iniciar la circulación extracorpórea el paciente debe recibir una dosis muy alta de heparina para prevenir la coagulación en el circuito por el que va a circular la sangre fuera del cuerpo. Luego se pinza la aorta y se detiene el corazón con una inyección de solución cardiopléjica que también contiene sustancias que ayudan a las células miocárdicas a tolerar y  la isquemia y la reperfusión.  La temperatura del paciente también se reduce por un mecanismo dependiente de la bomba de circulación extracorpórea para lograr los mismos fines. 

Una vez concluidas las anastomosis vasculares, se le quita la pinza a la aorta, lo cual permite la perfusión de las arterias coronarias con sangre oxigenada, que restablece la actividad cardiaca. La anticoagulación con heparina se revierte con protamina.  A pesar de las medidas cardioprotectoras, detener el corazón no está exento de riesgos, estos eventos se tratan con medidas convencionales, como la colocación de un marcapasos, la desfibrilación y la administración  de inotrópicos.  

Complicaciones: 

Las complicaciones y las desventajas principales de la revascularización miocárdica tradicional son: 

  • La esternotomía 
  • Circulación extracorpórea 

La esternotomía mediana se tolera bastante bien, no obstante demora en cicatrizar de 4 a 6 semanas. Las infecciones de la incisión pueden causar mediastinitis u osteomielitis esternal, que puede ser muy difícil de tratar. 

La circulación extracorpórea causa varias complicaciones, como: 

  • Hemorragia 
  • Disfunción de órganos 
  • Efectos neuropsiquiátricos 
  • Accidente cerebrovascular. 

La hemorragia posterior al uso de la bomba de circulación extracorpórea es un problema causado por diversos factores, como la hemodilución, el uso de la heparina, la disfunción plaquetaria generada por la exposición a la bomba, coagulación intravascular diseminada e hipotermia inducida. 

La disfunción de órganos puede deberse a una respuesta inflamatoria sistémica causada por la bomba de circulación extracorpórea. Esta respuesta puede causar una disfunción orgánica en algún aparato o sistema como por ejemplo los pulmones, riñones, encéfalo entre otros.  

Otras complicaciones frecuentes de la cirugía de revascularización miocárdica incluyen: 

  • Isquemia miocárdica focal 
  • Isquemia miocárdica global 
  • Arritmias 

La tasa de mortalidad depende sobre todo del estado de salud que precede al paciente, pero es muy importante la experiencia del personal médico y las condiciones de la institución.  Las técnicas más novedosas intentan limitar las complicaciones de la cirugía de revascularización miocárdica tradicional a través de: 

  • Evitar la necesidad de derivación cardiopulmonar, o sea la cirugía de revascularización miocárdica sin bomba de circulación extracorpórea.  Esta bomba puede evitarse en algunos pacientes seleccionados mediante técnicas que le permitan al cirujano revascularizar el corazón sin detener sus latidos.  
  • Evitar la esternotomía mediana (cirugía de revascularización miocárdica mínimamente invasiva). Esta técnica  es un poco difícil y puede no ser posible cuando deben confeccionarse varias anastomosis, particularmente cuando implican vasos detrás el corazón. 

La revascularización coronaria es una intervención terapéutica que aunque no se encuentra exenta de riesgos, está plenamente consolidada, y por tanto incluida en todas las estrategias de tratamiento de los pacientes con enfermedades coronarias. 

Usted puede necesitar este procedimiento si tiene un bloqueo en una o más arterias coronarias. Las arterias coronarias son los vasos sanguíneos que suministran al corazón el oxígeno y los nutrientes que se transportan en la sangre. 

Cuando una o más de las arterias coronarias resultan bloqueadas parcial o totalmente, el corazón no recibe suficiente sangre. Esto se denomina cardiopatía isquémica o arteriopatía coronaria y puede provocar dolor torácico (angina). 

La cirugía de revascularización coronaria se puede emplear para mejorar la circulación al corazón., aunque por lo general el especialista prueba primero tratarla con medicamentos, cambios en la alimentación o una angioplastia y colocación de stent. 

La enfermedad coronaria es diferente en cada persona. La forma en que es diagnosticada y su tratamiento también varía.  

La recuperación de la cirugía lleva tiempo y es posible que en algunos casos los beneficios completos no se noten hasta 3 meses después de la intervención. En la mayoría de los casos los pacientes que se someten a una cirugía de revascularización coronaria, los injertos permanecen abiertos y trabajan bien durante muchos años. Se recomienda tomar medidas para reducir el riego de una recaída por ejemplo: 

  • No fumar 
  • Consumir una dieta cardio saludable 
  • Controlar la hipertensión arterial 
  • Controlar la glicemia y el colesterol 

Entre los riesgos que puede tener una persona para necesitar a largo plazo una cirugía cardiovascular se encuentran, la hipertensión arterial, el hábito de fumar, la diabetes mellitus y la dislipidemia (concentración elevada de los lípidos).  

Factores de riesgo: 

  • Hipertensión arterial 
  • Colesterol elevado 
  • Diabetes 
  • Obesidad y sobrepeso 
  • Tabaquismo, alcoholismo, adicción a las drogas 
  • Sedentarismo 
  • Enfermedades genéticas hereditarias 
  • Edad 

Nunca es demasiado tarde para comenzar a mejorar su salud cardiovascular. Algunos factores de riesgo pueden ser controlados pero otros no, pero si son eliminados los malos hábitos y se comienza a llevar un estilo de vida saludable es muy probable reducir el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón.  

Si usted padece de hipertensión arterial, de obesidad o de algunos de los factores de riesgo antes mencionado, le recomendamos que consulte a un especialista de inmediato para que pueda prevenir una enfermedad cardiovascular. CHMT  le brinda la posibilidad de acceder a novedosos métodos  médicos a través de los cuales usted podrá obtener un tratamiento seguro, eficaz y personalizado. 

28/Mar/2024
Diabetes-insipida-.jpeg

La diabetes insípida se produce como resultado de una deficiencia de vasopresina (hormona antidiurética ocasionada por un trastorno hipotalámico- hipofisario, que se conoce como diabetes insípida central) o por resistencia de los riñones a la vasopresina (diabetes insípida nefrógena). La enfermedad fundamentalmente se caracteriza por poliuria (excreción abundante de orina) y polidipsia (necesidad patológica de tomar agua)  y se confirma con la prueba de supresión de agua, que revela una falla en la concentración máxima de orina.  

Poco conocida,  la Diabetes Insípida es poco frecuente y muchas veces no es detectada por el paciente como una enfermedad sino que tiende a confundirlo simplemente con una ingestión abundante de agua. En el caso de la diabetes insípida central neurogénica puede aparecer a cualquier edad, y sus únicos síntomas son polidipsia  y poliuria. Asociado puede aparecer la necesidad casi incontrolable del paciente de beber grandes cantidades de agua y a su vez excretar grandes volúmenes de orina muy diluida lo cual se conoce como poliuria de baja densidad.  Esto puede hacer que la persona sienta fatiga o malestar, dolor de cabeza e incluso mareos. Si la persona no repone la cantidad de agua por las pérdidas continuas de líquido a través de la orina, puede llegar a la deshidratación y a una hipovolemia. 

Es importante destacar que la Diabetes insípida no es lo mismo que la Diabetes mellitus tipo 1 y 2. Sin embargo, todas sin el tratamiento adecuado provocan sed constante y evacuación urinaria frecuente.  En el caso de la Diabetes mellitus las personas tiene un elevado nivel de glucosa en sangre, aquellos con Diabetes insípida  tienen los niveles de azúcar en sangre normales, pero son sus riñones los que no son capaces de mantener el equilibrio de líquidos en el organismo. 

La Diabetes insípida se produce cuando el cuerpo no puede regular correctamente los niveles de líquido. Los riñones filtran la porción liquida de la sangre para eliminar los desechos. La orina se excreta luego de haber estado almacenada temporalmente en la vejiga. Es necesaria una hormona llamada antidiurética o vasopresina, para que el líquido filtrado por los riñones regrese al torrente sanguíneo. Si usted padece de este tipo de diabetes su cuerpo no podrá regular correctamente los niveles de líquido. Entre los diferentes tipos de diabetes se incluyen los siguientes: 

  • Diabetes insípida central: el daño está en la glándula pituitaria o el hipotálamo. Es poco frecuente y puede ser resultado de problemas genéticos, traumatismos craneales, infección en el cerebro, enfermedades autoinmunitarias, pérdida del riego sanguíneo a la hipófisis o tumores en o cerca de la hipófisis. 
  • Diabetes insípida nefrogénica: se  produce cuando hay un defecto en la estructura de los riñones que le impide responder a la hormona antidiurética. Puede ser ocasionada por ciertos medicamentos, por problemas genéticos, por altos niveles de calcio en el cuerpo o por una enfermedad renal conocida como poliquistosis renal. 
  • Diabetes insípida gestacional: es poco frecuente y ocurre cuando una enzima producida por la placenta destruye la hormona antidiurética de la madre. 
  • Polidipsia primaria: es la producción de grandes cantidades de orina con baja densidad como consecuencia de beber agua en exceso. Puede estar causada por un daño en el mecanismo de regulación de la sed en el hipotálamo. 

Diagnóstico:  

  • La prueba de supresión de agua es el método más simple y fiable para diagnosticar la diabetes insípida central. Esta prueba solo debe hacerse bajo supervisión médica pues puede provocar la deshidratación del paciente. En caso de que se sospeche de una polidipsia psicógena debe controlarse al paciente para prevenir la ingestión inadvertida de agua. 

La prueba es muy sencilla y se inicia tomando las constantes vitales del paciente, así como su peso y tomando una muestra de sangre para evaluar las concentraciones de electrolitos y la osmolalidad (concentración de partículas activas en la orina). Luego se recolecta la orina una vez cada hora  para medir su densidad.  

  • Resonancia magnética: la resonancia puede detectar anomalías en la glándula pituitaria o cerca de ella. Esta prueba no es invasiva. 
  • Análisis genético: se realizará en caso de que existan antecedentes familiares. 

No existe cura para la Diabetes Insípida; sin embargo, sí hay tratamientos muy eficaces que ayudan al paciente a reducir la producción de orina, a controlar la sed y evitar la deshidratación. 

Tratamiento: 

  • Medicamentos hormonales 
  • Medicamentos no hormonales, por ejemplo, diuréticos 
  • La diabetes insípida central puede tratarse con reposición hormonal y tratamiento de las causas originales. Es importante señalar que en caso de padecer Diabetes Insípida y no recibir un tratamiento adecuado, puede desarrollarse una lesión renal permanente- 
  • La reducción del consumo de sal, puede resultar beneficiosa porque disminuye la diuresis a través de la reducción de la carga de solutos.  

La Diabetes insípida puede causar un desequilibrio en los minerales presentes en la sangre, como el sodio y el potasio, que mantienen el equilibrio de los líquidos en el cuerpo.

Si esto ocurre el paciente puede presentar: 

  • Debilidad 
  • Náuseas 
  • Vómitos 
  • Pérdida del apetito 
  • Calambres musculares 
  • Confusión  

En resumen, la Diabetes insípida es un trastorno poco común  del metabolismo del agua. Es causada por una falta de respuesta  o una respuesta deficiente a la hormona antidiurética vasopresina. Esta hormona controla el balance hídrico mediante la concentración de orina. Los pacientes con Diabetes insípida orinan mucho, por lo cual deben tomar mucha agua.   

Si usted padece de alguno de los síntomas anteriormente mencionados y ha observado que ingiere agua en grandes cantidades y orina igualmente, le recomendamos que acuda a una cita médica.  

CHMT cuenta con un grupo de expertos que pueden orientarle y ayudarle a encontrar la solución a su padecimiento. 

  

28/Mar/2024
cuba.jpeg

La formación de profesionales en las ciencias médicas cubanas tiene un enfoque científico y a la vez humanístico. Los profesionales del sector cuentan con una formación ética en la práctica. En este sentido, en las carreras médicas se promueve el internacionalismo y la solidaridad. Desde 1959 se han graduado cerca de 400 000 profesionales de la salud. Entre los principios didácticos que sirven de base a la formación de los profesionales de la salud en Cuba cabe destacar: 

  •  Integración docente, asistencial e investigativa. 
  • Carácter científico del proceso docente educativo. 
  • Enfoque sistémico de las categorías didácticas, el para qué, el por qué y el cómo enseñar constituyen una unidad desde el punto de vista didáctico. 
  • Vinculación de la teoría con la práctica. 
  • Educación en el trabajo, o sea la formación del educando mediante la práctica en la salud. Mientras brinda atención de salud, el profesor contribuye a formar y superar a los educandos, para ello aplica un pensamiento científico y crítico con el empleo de los métodos profesionales (clínico, epidemiológico, atención de enfermería y tecnológico, según el perfil de cada carrera). 

La educación en el trabajo, más que una forma de enseñanza, es el principio rector de la educación médica cubana. En las carreras médicas se fusiona el modelo pedagógico con el modelo sanitario (promoción, prevención, curación y rehabilitación). Además de la docencia y la asistencia médica, también se estimula la investigación como parte de la formación profesional y para ello cuentan con la tutoría de los docentes.  

Cuba ofrece la posibilidad de intercambios académicos y programas  de pregrado y postgrado para estudiantes extranjeros. La atención a estudiantes internacionales se basa en coordinar, orientar, recepcionar, ubicar y brindar atención integral a los que se encuentren cursando estudios en los centros de la Isla hasta que culminen sus estudios y regresen a sus países.  

La República de Cuba a pesar de tener impuesto un bloqueo económico ha logrado alcanzar índices de salud comparados con países de primer mundo, como, por ejemplo: 

  • Eliminación de enfermedades como Poliomielitis, Difteria, Sarampión, Rubiola y Tosferina. 
  • Eliminación de formas severas del Tétanos neonatal y meningitis. 
  • Esquema de vacunación completo, donde solo 3 vacunas son importadas del extranjero.  
  • Se logró la tasa de mortalidad infantil más baja de la historia en 2006 con 4.81, muy por debajo de muchos países del primer mundo. 
  • Atención al adulto mayor con un plan de acción y atención diferenciada hacia este grupo con el propósito de cubrir sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales y elevar la calidad de vida durante la tercera edad. 
  • Amplio uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha permitido obtener resultados de alto impacto en la biotecnología como terapias antivirales contra el VIH SIDA y una vacuna pentavalente pediátrica. Cuba es el segundo país en el mundo que logra un producto semejante, solo antecedido por Francia.  

Desde los primeros años de la Revolución en Cuba ha existido una alta sensibilidad por la salud pública acompañada por una ética solidaria de ayuda y colaboración con los países que lo necesiten en cualquier continente del mundo. El internacionalismo ha sido un principio que caracteriza a la salud cubana a lo largo de su desarrollo. En el año 1963 Cuba realizó su primera misión médica internacionalista con destino a Argelia y desde entonces ha brindado ayuda desinteresada a naciones hermanas: Etiopía (1980), Colombia (1983), México (1985), El Salvador (1986), entre otros. 

El 19 de septiembre de 2005  se funda el Contingente médico Henry Reeve, brigada internacionalista con un personal altamente calificado y entrenado  con el objetivo de cooperar de manera inmediata,  para acudir a cualquier país que sufriera catástrofe, epidemias, terremotos o inundaciones. 

Así mismo, se debe destacar el proyecto humanitario Misión Milagro u Operación Milagro que dio inicio el 8 de julio de 2004 liderado junto con el gobierno de Venezuela y que tuvo como propósito ayudar a personas sin recursos económicos a ser atendidos por afecciones oculares.  Desde su creación y de manera totalmente gratuita se han operado a millares de latinoamericanos. 

Cuba se convierte en un destino cada vez más atractivo para el turismo de salud. Los avances científicos en la medicina  cubana han sido avalados y reconocidos a nivel internacional, sumándole a esto un trato humano, cálido y personalizado  médico- paciente, más una excelente relación costo- calidad que hacen que cada día crezca más el turismo de salud en la Isla. 

El incremento de esta modalidad se sustenta en los avances científicos de la medicina. La medicina cubana goza de un prestigio extraordinario. Cuba fue el primer país en erradicar la trasmisión del VIH de madre a hijo, y cuenta con vacunas y tratamientos que son únicos en su tipo en el mundo. 

Existen múltiples ejemplos de los avances alcanzados en el área de salud en Cuba, como son el tratamiento contra el Vitíligo, el tratamiento contra la Psoriasis, la rehabilitación de enfermedades neurológicas, entre otros; así como la combinación de técnicas y métodos innovadores de la medicina cubana en un ambiente pleno de belleza natural.  

Cuba recibe a pacientes con afecciones que en otros países les resultarían impagables, y ha demostrado su alto nivel científico en los tratamientos médicos junto con la calidad de sus instalaciones y servicios turísticos. 

Miles de personas vienen a Cuba cada año para lo que se conoce como turismo médico, viajan para someterse a cirugías, a tratamientos de recuperación neurológica, de la piel entre otros, porque en Cuba el resultado está garantizado y el precio es menor que en países de primer mundo, lo que hace más asequible el tratamiento al paciente.  

La Isla ha establecido el cuidado de la salud como una prioridad desde 1959, al tiempo que ha ganado una reputación a nivel mundial por la calidad de su personal médico. El nivel alcanzado por la medicina cubana y ramas afines hacen de su sistema de salud, uno de los más respetados a nivel internacional. Hecho que se concreta en el desarrollo de tratamientos novedosos, algunos únicos en su tipo en el mundo. 

Entre los servicios exclusivos y novedosos que no están disponibles en otras naciones se encuentran las vacunas para el cáncer de pulmón y el Heberprot para el tratamiento del pie diabético, o tratamientos de cirugía estética que se ofrecen a menor costo y con excelente calidad. Cabe destacar que Cuba es pionera en tratamientos ortopédicos como son el reemplazo de cadera y el reemplazo de rodilla, procedimientos realizados con éxito en el Hospital Frank País y que cuentan con condiciones técnicas de gran avance, a ello se le suma la terapia de rehabilitación con magníficos resultados.  De gran envergadura resulta el tratamiento de la retinosis pigmentaria por medio del método creado por el Dr. Orfilio Pelaez el cual ha sido reconocido mundialmente ya que permite detener la retinosis pigmentaria y ayuda a la recuperación del paciente. Este padecimiento anteriormente era incurable sin embargo en el Centro de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos” miles de pacientes han encontrado la cura. 

Cuba ha desarrollado métodos dirigidos a la rehabilitación de pacientes adictos a las drogas y al alcohol y ofrece un tratamiento en un entorno saludable con un alto nivel científico y profesional, donde prima la calidad diagnóstica, terapéutica y el humanismo del personal médico y paramédico. 

Para las afecciones del sistema nervioso se encuentra el Centro Internacional de Restauración Neurológica, el espacio ideal para el tratamiento de enfermedades como Parkinson, Alzheimer, encefalopatías, esclerosis múltiples, entre otras. 

Las intervenciones quirúrgicas por mínimo acceso y la cirugía bariática tienen gran demanda cada día. Además, recientemente también se ofrece la aplicación de dosis de las vacunas cubanas contra la Covid-19.  Los pacientes pueden venir acompañados por sus familiares, para a la vez disfrutar de opciones en nuestros destinos de mar y playa. 

La Isla cuenta con programas y procedimientos únicos que conducen al visitante por un camino de tratamiento diferenciado y responsable que se ofrece a través de clínicas hospitalarias, ópticas, farmacias e instituciones médicas distribuidas por todo el país. 

El paciente que desee solucionar sus problemas de salud, al llegar a Cuba encontrará una opción multipropósito, trato agradable y profesionalidad. 

28/Mar/2024
HipReplacement_share-1200x986.jpeg

RESUMEN 

El reemplazo de cadera es una cirugía para personas con daños severos en la articulación. La razón más común para realizar este procedimiento es la osteoartritis. La osteoartritis causa dolor, hinchazón y reduce la movilidad de las articulaciones; además, si presenta problemas al caminar, sentarse y levantarse de una silla o ha sufrido una fractura puede presentar dolores muy fuertes e incapacitantes. Durante el reemplazo, el cirujano retira el cartílago y el hueso de la articulación y los reemplaza por piezas nuevas artificiales. El objetivo de la cirugía incluye el aumento de la movilidad, la mejoría en el movimiento de la articulación de la cadera y el alivio del dolor.  

REEMPLAZO DE CADERA 

La cadera es una articulación en forma de rótula. Esto significa que se compone de dos partes que permiten el movimiento y la rotación. Está formada por la cabeza femoral y una cavidad en la pelvis llamada acetábulo. La cabeza femoral es una superficie redondeada que encaja en el acetábulo y permite un movimiento suave de la cadera. Cuando el movimiento y la rotación se encuentran comprometidos entonces hay que evaluar el reemplazo de cadera. 

Durante el reemplazo de cadera, también conocido como “artroplastia total de cadera” se quitan el hueso y el cartílago dañado y se reemplazan por componentes protésicos. Durante el procedimiento se llega a la articulación por medio de diferentes abordajes y la técnica varía según la posición de colocar el paciente, ya sea en posición de cubito dorsal (boca arriba) o lateral, y el abordaje quirúrgico que puede ser anterolateral o posterolateral.  

Tipos de artoplastia: 

  • Artroplastia total, donde se reemplazan los dos componentes de la articulación. 
  • Artroplastia parcial, donde se reemplaza solamente el componente femoral 
  • Artroplastia de interposición, donde se retira la cabeza femoral y el cartílago acetabular. 
  • Artroplastia por resección, donde se realiza extracción de cabeza femoral y cartílago acetabular sin colocación de ningún implante, creando una articulación a base de fibrosis y tejido cicatrizal. 
  • Artroplastia bipolar que es un tipo especial de artroplastia parcial. 
  • Artroplastia cementada, en la que se fijan los componentes con un cemento quirúrgico. 
  •  Artroplastia no cementada en la que el implante se adhiere directamente al hueso. 
  • Artroplastia híbrida en el que solo se coloca el cemento a uno de los dos componentes, generalmente al fémur.  

Por lo general, el procedimiento quirúrgico dura entre 1 y 2 horas. Se utiliza anestesia general o anestesia raquídea, epidural o regional con bloqueo de nervios. En cualquier caso, es el equipo de anestesistas el que evalúa qué tipo de anestesia resulta más conveniente al paciente teniendo en cuenta sus antecedentes médicos. 

La decisión de realizar esta cirugía debe estar avalada por un cirujano ortopédico quien hará una evaluación inicial que consta de los siguientes pasos: 

  • Antecedentes médicos. 
  • Examen físico, donde se evaluará la movilidad, la fuerza y la alineación de la cadera. 
  • Radiografías, que ayudarán a determinar el grado de daño o de deformidad de la cadera. 

Como se apuntó anteriormente, la razón más común para el reemplazo de cadera es la osteoartritis que se produce cuando se rompe el cartílago que cubre los extremos de los huesos donde se juntan para formar articulaciones. Esto hace que los huesos de la articulación rocen entre sí lo que provoca mucho dolor. Otras posibles causas que obligan al reemplazo de la cadera incluyen: 

  • Fractura de cadera por caídas (una de las causas más comunes para reemplazo de cadera en personas mayores) 
  • Artritis reumatoide (condición en la cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca la membrana que recubre la articulación) 
  • Artritis séptica (ocurre por infección de la articulación de la cadera) 
  • Tumores óseos (ocurre cuando se desarrolla cáncer en los huesos de la cadera) 
  • Osteonecrosis (es una condición en la cual se corta el suministro de sangre causando la muerte del hueso) 
  • Displasia de cadera (ocurre al nacer con los huesos de la cadera mal formados, con el tiempo puede llegar a provocar un desgaste precoz y artrosis y necesitar un reemplazo de cadera. 

Entre los síntomas que puede presentar un paciente que necesite un reemplazo de cadera se encuentran: 

  • Dolor incapacitante de la cadera, que le impide caminar o agacharse. 
  • Dolor persistente de cadera al permanecer en reposo tanto de día como de noche. 
  • Rigidez en la cadera que limita la capacidad para levantar la pierna o moverse. 
  • No sentir alivio al tomar analgésicos 

El éxito de la cirugía depende en gran medida de la recuperación del paciente una vez que haya sido dado de alta del hospital. Los cuidados postoperatorios de las primeras semanas son cruciales para el éxito del procedimiento. Es muy importante mantener la higiene y evitar mojar la herida hasta que haya cerrado completamente para evitar infecciones. Si percibe una infección en la herida debe acudir al especialista de inmediato ya que por lo general se tratan con antibióticos con buenos resultados. En el caso de infecciones más profundas podrían requerir de otra cirugía.  

Las complicaciones después de la cirugía son realmente muy bajas. Sin embargo, la presencia de enfermedades crónicas en el paciente constituye un factor de riesgo para sufrir algún tipo de inconveniente durante el postoperatorio, lo cual podría retrasar en cierto grado su recuperación y hacerla más prolongada. Los coágulos sanguíneos en las venas o en la pelvis son una de las complicaciones más frecuentes; sin embargo, el cirujano deberá diseñar un programa de prevención que puede incluir medicamentos anticoagulantes, entre otros. Es muy común sentir dolor después de la cirugía pero no se recomienda el consumo sostenido de medicamentos, una vez que haya sentido alivio deje de tomarlos. 

La cirugía de reemplazo de cadera es una de las operaciones más exitosas dentro del campo de la medicina. Las mejoras tecnológicas y las técnicas quirúrgicas para el reemplazo han aumentado en gran medida la eficacia de este tipo de cirugía. Cuba goza de gran prestigio a nivel internacional y es una de las especialidades médicas que mayor desarrollo ha alcanzado en los últimos años. La ortopedia cubana se destaca en la técnica de artroscopia, fijadores externos, en la traumatología del deporte, investigaciones sobre la osteoporosis y fracturas de caderas en ancianos con excelentes resultados.  

28/Mar/2024
PSORIASIS.jpeg

RESUMEN 

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que causa manchas rojas, escamosas que pican, y que aparecen sobre todo en los codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. Es una enfermedad crónica que no tiene cura. Aparece por ciclos, con brotes que pueden llegar a durar de semanas hasta meses y que luego disminuyen. Los síntomas suelen ser leves, aunque en algunos casos puede presentar prurito leve a intenso. Existen tratamientos para ayudar a controlar los síntomas que junto con hábitos de vida saludable y estrategias de afrontamiento ayudan al paciente a convivir con la enfermedad y tener una mejor calidad de vida. 

PSORIASIS 

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria del sistema inmunitario que afecta la piel, las uñas y las articulaciones. Es una enfermedad crónica que se presenta en brotes y de ninguna manera es contagiosa. Se clasifica en leve, moderada y grave según la superficie corporal afectada y también en la medida en que estas lesiones limitan la calidad de vida del paciente. Este padecimiento puede aparecer entre los 15 y 35 años de edad, aunque también afecta a las personas mayores e incluso a los niños. El diagnostico se basa en una evaluación clínica del aspecto y la distribución de las lesiones, en raras ocasiones en necesario realizar una biopsia. La enfermedad no es hereditaria, pero sí existe una predisposición genética y antígenos leucocitarios humanos para padecerla. Se cree que existen otros factores desencadenantes que puedan provocar una respuesta inflamatoria con la consiguiente proliferación excesiva de queratinocitos. Entre los factores desencadenantes bien identificados podemos incluir: 

  • Heridas 
  • Quemaduras solares 
  • Infección por estreptococo 
  • Estrés emocional 
  • Consumo de alcohol 
  • Consumo de tabaco 
  • Obesidad 
  • Uso de determinados fármacos en especial los beta bloqueadores 

La causa de la psoriasis no es clara, pero se conoce que involucra la estimulación inmunitaria de las células T, o sea, comienza en el sistema inmune principalmente en las células de la sangre(los llamados linfocitos T). Durante la enfermedad, los linfocitos T se activan indebidamente y desencadenan muchas respuestas celulares, entre ellas, la proliferación y dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, lo que se manifiesta en el color rojo de las lesiones. Usualmente, el recambio celular de la epidermis debe ser de 30 días, pero en pacientes con psoriasis este proceso solo dura 4 días, lo que genera la acumulación de las células en la capa córnea y se manifiesta en forma de placas de escamas blanquecinas y descamación exagerada. Como se mencionaba anteriormente, las escamas están formadas por las células de la epidermis que se acumulan debido a su proliferación acelerada, y el enrojecimiento es el resultado de la mayor afluencia de sangre debido a la inflamación. La psoriasis en placas constituye la forma más frecuente y se caracteriza por placas rojas delimitadas, que pueden medir desde milímetros hasta unos pocos centímetros. Si las placas cubren mucha superficie corporal, se habla de psoriasis generalizada.  

Los signos y síntomas de la psoriasis pueden variar de un paciente a otro. Los más comunes son: 

  • Parches de piel rojiza cubiertos de escamas gruesas y plateadas 
  • Pequeños puntos escamados que son más comunes en los niños 
  • Piel seca y agrietada que puede sangrar o picar 
  • Picazón, ardor o irritación 
  • Articulaciones inflamadas 

Las manchas pueden presentarse desde unos pocos puntos escamosos similares a la caspa hasta erupciones que abarcan grandes zonas. Las áreas más comúnmente afectadas son la espalda lumbar, los codos, las rodillas, las piernas, el cuero cabelludo, la cara y las palmas de las manos. 

Existen distintos tipos de psoriasis, en su mayoría todas presentan ciclos con brotes que duran semanas o meses y luego disminuyen o llegan casi a desaparecer por completo.

Entre las variantes de la enfermedad se encuentran: 

  • Psoriasis en placas: constituye la forma más frecuente y se caracteriza por placas rojas bien delimitadas. Por lo general se localizan en las rodillas, codos y región lumbar. 
  • Psoriasis en las uñas: pueden presentarse desde pequeños puntos hasta marcas similares a un dedal a veces con engrosamiento y deformación de la uña y otras veces con manchas amarillas que se corresponden al desprendimiento de la uña de su lecho. 
  • Psoriasis en las plantas de los pies y palmas de las manos: se caracteriza por placas muy secas e hiperqueratòsicas y suelen agrietarse y sangrar. Son muy limitantes para el paciente.  
  • Psoriasis en el cuero cabelludo: se presenta en forma de descamación seca muy adherida sobre una zona roja del cuero cabelludo. 
  • Psoriasis en la cara: es poco frecuente pero muy agresiva pues interfiere mucho en la vida personal. La piel de la cara es muy delicada y difícil de tratar. Tiende a confundirse con dermatitis seborreica. 
  • Psoriasis en gotas: son lesiones pequeñas, numerosas y distribuidas de forma irregular distribuidas por todo el cuerpo. Su aparición puede estar asociada a una infección por estreptococos (bacterias). Responde muy bien al tratamiento. 
  • Psoriasis pustulosa: Es una complicación grave y poco habitual, en la que aparecen pústulas estériles sobre las placas. Normalmente aparece en manos y pies y si es generalizada requiere ingreso hospitalario. 
  • Artritis psoriásica : es una forma de inflamación crónica de las articulaciones que se caracteriza por enrojecimiento, hinchazón y dolor de las articulaciones afectadas. 

Los tratamientos para la psoriasis tienen como objetivo detener el crecimiento de las células de la piel tan rápidamente y eliminar las escamas. Entre las opciones se incluyen cremas, fototerapia y medicamentos orales o inyectados. Es frecuente que el paciente tenga que probar distintos tratamientos hasta encontrar el que funcione en su caso. 

Cuba es pionera en el tratamiento de esta enfermedad con resultados muy alentadores. El tratamiento cubano para la psoriasis es la Coriodermina, un gel tópico soluble en agua desarrollado por el Dr Carlos Miyares Cao, a partir de la placenta humana. El éxito de este medicamento se debe a que actúa inhibiendo y regulando la velocidad de las células epidérmicas y neutralizando citosinas y neuropéptidos. Se aplica de manera directa sobre las lesiones y luego es absorbida a nivel dérmico que actúa como primera defensa contra el calor, la luz, las infecciones y las lesiones. 

En cualquier caso, se recomienda que el paciente mantenga un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, rica en alimentos frescos y nutritivos; practicar ejercicios al menos tres veces por semana; mantener una higiene adecuada y sobre todo elaborar un plan de vida que evite a toda costa mantener el estrés sostenido. 

28/Mar/2024
medicos-cubanos-responden-criticas.webp

El sector sanitario cubano ha sido una prioridad desde EL Triunfo de la  Revolución en 1959. Bajo el sistema socialista,  el sistema de salud y la educación son públicos y gratuitos. La isla es conocida por su enfoque en la prevención, la atención médica orientada a la comunidad y la preparación para combatir epidemias.  Cuba aborda los logros, los desafíos y las lecciones aprendidas en temáticas como el desarrollo del modelo de atención médica; la prevención y el control de enfermedades no transmisibles; la capacidad de respuesta frente a las enfermedades transmisibles; la experiencia en inmunización; la salud materno infantil; la formación de capital humano para la salud; el afrontamiento del envejecimiento demográfico; la salud y su relación con los desastres y el cambio climático; las consideraciones económicas sobre la salud pública y la salud universal; la ciencia y la innovación tecnológica en salud. 

Los resultados que muestra Cuba se basan, en primer lugar, en el principio de que la salud es un derecho fundamental de su población y, en segundo lugar, en el desarrollo de áreas críticas, como la creación de un sistema nacional de salud (SNS) —universal, accesible, orientado a la atención primaria de salud (APS) y gratuito en todos sus niveles y prestaciones—, la capacitación de personal sanitario, el desarrollo de la investigación biofarmacéutica y el establecimiento de un programa de asistencia sanitaria internacional para países necesitados. Entre los resultados más sobresalientes obtenidos por el sistema de salud cubano se encuentran el control de las principales enfermedades infecciosas, el descenso de la mortalidad infantil y los avances en el control de las enfermedades crónicas 

En Cuba ha existido una interdependencia entre la investigación biofarmacéutica y la salud pública. El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, que se inició en 1963, obligó a la Isla a desarrollar su propia industria farmacéutica para responder a las necesidades de salud de la población. Esto ha propiciado que el país produzca alrededor de 80% de los medicamentos que consume y con ello haya logrado evitar la dependencia de los grandes consorcios farmacéuticos, abaratar los costos de producción y de funcionamiento del SNS y crear una infraestructura propia, moderna y competitiva. 

Desde inicios de la década de 1980, y en respuesta a una epidemia de dengue y dengue hemorrágico que afectó al país, en Cuba se logró producir interferón y con ello se incentivó el desarrollo de su industria biotecnológica. De manera similar, en 1983 se obtuvo en Cuba el primer preparado vacunal del mundo contra la meningitis tipo B, una enfermedad de alta morbilidad y mortalidad, principalmente en niños. Todo este proceso se aceleró en la década de 1980 con la creación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana y no se detuvo a pesar de la crisis económica de la década siguiente. 

 En la actualidad, en Cuba se produce una variada gama de interferones, vacunas, anticuerpos monoclonales, biomoléculas como la estreptocinasa recombinante— y algunos equipos médicos. La producción de la primera vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b en el mundo a partir de un antígeno sintético es uno de los más importantes logros de la biotecnología cubana. El acuerdo entre una compañía de los Estados Unidos y el Centro de Inmunología Molecular de La Habana para producir una vacuna cubana contra un tipo de cáncer —a pesar de las rigurosas leyes estadounidenses que prohíben a las empresas de ese país establecer vínculos comerciales y financieros con entidades cubanas— refleja el interés que han generado las investigaciones cubanas en los países industrializados 

Los valores que estructuran el SNS cubano son coincidentes con los que promueve la OPS y apuntan a la solidaridad, la equidad y el derecho a la salud. Uno de los aspectos clave en la construcción del SNS y en el alcance de sus logros es la voluntad política para priorizar a la salud en la estrategia de desarrollo humano. La OPS pone a Cuba entre los pocos países de la Región que alcanzan ese
indicador. Mantener una mirada innovadora para solucionar los problemas objetivos de falta de recursos humanos, materiales y financieros que ha enfrentado Cuba en su historia reciente es sin lugar a dudas otro aspecto fundamental del éxito de este país en el área de la salud. 

La característica fundamental de SNS cubano tiene que ver con su enfoque de atención primaria de la salud, que le permite centrarse en las personas y las familias, proyectándose territorial e intersectorialmente hacia la comunidad, organizando los servicios que se ofrecen a la población en redes integradas, con un primer nivel resolutivo que llega a todos los rincones del país, y asegurando la disponibilidad de servicios integrales de calidad para responder a las necesidades de la población dentro de un marco amplio de políticas públicas que abordan los determinantes sociales y medioambientales de la salud 

A lo largo de los últimos 58 años, y a pesar de las limitaciones materiales, el SNS ha mantenido un perfeccionamiento continuo de sus sistemas y servicios de salud, que le ha permitido mejorar de manera sostenida los principales indicadores sanitarios del país, algo reconocido mundialmente. Cuba ocupa los primeros lugares en varios indicadores clave de salud en la Región  y muestra resultados relevantes en otros indicadores muy sensibles al estado de salud de la población, como los de natalidad y mortalidad. 

Las mujeres y hombres que estudian Medicina en Cuba no lo hacen, como es usual en el resto del mundo, enfocados en curar enfermedades, sino en preservar la salud de la persona, la familia, la comunidad y hasta del medio ambiente; y por eso dondequiera que llegan se ganan el respeto de la gente, por su humanismo. 

28/Mar/2024
cuba_elam_medicos.jpeg

El sistema educativo de Cuba es reconocido en todo el mundo por ofrecer una educación de alta calidad. Una de las principales razones por las que los estudiantes internacionales vienen a Cuba para estudiar es que el país ofrece una educación con un alto nivel profesional y muy asequible. 

Cuba tiene algunas de las mejores instituciones académicas de América e incluso del mundo. Estas instituciones ofrecen titulaciones en diferentes campos de estudio y la medicina es una de ellas. Las universidades en Cuba dan la bienvenida o albergan a estudiantes internacionales de todas partes del mundo para sus programas médicos. A estos estudiantes se les ofrecen programas de medicina independientemente de su género, raza, religión, etc. 

Si está buscando las mejores y asequibles universidades en Cuba, debería considerar cualquiera de estas escuelas de medicina acreditadas en Cuba: 

  1. Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)

También llamada Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM es una institución administrada por el gobierno que atiende a estudiantes extranjeros desde 1999. Está ubicada en La Habana y se cree que es una de las escuelas de medicina más grandes del mundo, con solicitantes provenientes de más de 100 países de todo el mundo. 

ELAM está reconocida por la Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros (ECFMG), la Organización Mundial de la Salud y la Junta Médica de California. Es considerada una de las mejores escuelas de medicina de Cuba. 

  1. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana es una escuela de medicina cubana establecida en 1976 y ubicada en la capital. Ofrece varios títulos relacionados con la salud, y eso incluye un programa de Medicina de 6 años. 

El plan de estudios se llama PENSUM. Se esfuerza por crear médicos con conocimientos y habilidades integrales. Incluye pasantías en los departamentos de Medicina, Pediatría, Ginecología y Cirugía. Sus graduados se especializan en el diagnóstico y tratamiento de afecciones y también están bien versados ​​en prevención, rehabilitación e investigación de enfermedades. 

La Universidad Médica de La Habana también ofrece formación de posgrado en Medicina General, Pediatría, Salud Pública, Ginecología, Cirugía y Diagnóstico.  

  1.  Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se estableció en 1966 y tuvo sus inicios sencillos en el Hospital Provincial Quirúrgico. Hoy, la escuela es una de las facultades de medicina más respetadas de Cuba. 

La escuela comenzó con cursos de Patología, Radiología, Medicina Interna, Microbiología, Laboratorio Clínico y Parasitología, pero ahora se ha convertido en un programa integral de 6 años de clase mundial. 

La escuela también sigue el plan de estudios PENSUM, y a los estudiantes de Villa Clara se les enseña Investigación, Medicina Comunitaria, Genética, Morfofisiología, Promoción y Prevención de la Salud, Psicología, Microbiología y Farmacología. 

  1. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Hoy, la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba capacita a sus estudiantes en más de 24 especialidades médicas. A través de su Programa de Salud integral de 1998, la escuela se amplió con la ayuda de más profesores de medicina del Caribe y actualmente recibe a cientos de estudiantes de numerosos países. 

  1. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

Su Facultad de Ciencias Médicas ha emergido como una de las mejores facultades de medicina cubanas y finalmente fue reconocida como Universidad de Medicina en 2009. Actualmente, es el brazo académico del programa de turismo médico de Ciego de Ávila. 

  1. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

La universidad se especializa en Medicina y está acreditada por el Ministerio de Educación Superior de Cuba. Forma a médicos en más de 53 disciplinas médicas como una de las instituciones más reconocidas en el área. 

No solo es una distinguida escuela de medicina, la universidad también ofrece cursos de Estomatología y Enfermería. 

  1. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos fue fundada en 1979 y se ha convertido en un refugio para muchos estudiantes internacionales. Ahora hay miles de estudiantes internacionales provenientes de 52 países. Hay una gran comunidad multicultural y esta pintoresca escuela se mantiene fiel a su misión de capacitar a médicos de clase mundial. 

El título de la escuela de medicina culmina con una pasantía rotatoria en los departamentos de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología y Pediatría. 

¿Por qué debo considerar Cuba para Estudiar Medicina? 

El país ofrece fantásticas perspectivas para la educación superior, particularmente en medicina. Cuba es conocida por su investigación médica y atención médica de vanguardia.
Se considera que los cubanos tienen una esperanza de vida más alta que las personas de otras naciones porque se enfocan en reducir la propagación de enfermedades crónicas como la meningitis, el cólera, el SIDA, el cáncer y las infecciones transmitidas por el aire. 

El plan de estudios en Cuba se propone egresar médicos generales preparados para ejercer en la práctica con sólidos conocimientos y enfoque científico. En un marco ético de actuación, presta atención médica integral a niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y ancianos, así como a familias, a pacientes ambulatorios u hospitalizados, mediante acciones de promoción de salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en las esferas física, psicológica y social.  Realiza acciones administrativas, de educación y auto educación y de investigación, así como de atención a la salud ambiental. 

Cuba tiene algunas de las mejores oportunidades para la educación superior, particularmente en medicina, y alberga especialistas de renombre mundial entre sus docentes. 

28/Mar/2024
Como-obtener-asistencia-medica-en-Cuba.-.jpeg

Después del Triunfo de la Revolución Cubana, el país ha hecho de la salud y los sistemas educativos las prioridades de su gobierno. Hoy, los médicos cubanos tienen un currículum vitae distinto y continúan mejorando en el campo de la investigación. En consecuencia a esta inversión, el país ofrece tratamientos casi exclusivos. Uno de los mejores ejemplos es la atención médica exitosa para la retinosis pigmentaria, una enfermedad genética que causa el deterioro de la visión que conduce a la ceguera. Pacientes de más de 35 países se han beneficiado al recibir este tratamiento en Cuba. 

El estudio de la oncología también avanza en Cuba. El descubrimiento más reciente en el área de la ingeniería genética es la vacuna contra el cáncer de pulmón, que es un tratamiento continuo para mejorar la calidad de vida de los pacientes.  

Los hospitales están capacitados para recibir visitantes internacionales poniendo a disposición nuevas tecnologías para los tratamientos. Hoy, Cuba ofrece acceso a más de 20 centros hospitalarios especialmente habilitados para pacientes internacionales. La mayoría de los hospitales están certificados con la norma ISO 14001, que significa un estándar internacional de higiene, seguridad y medio ambiente, y con la norma ISO 9001 que garantiza el control de calidad. Ubicada en La Habana, la Clínica Central Cira García es pionera en el turismo médico y está totalmente equipada con infraestructura adecuada como quirófanos, laboratorios y unidades de cuidados intensivos. 

Teniendo un éxito médico tan significativo, Cuba está compartiendo sus prácticas exitosas con otros países, a través del intercambio de experiencias, productos o servicios. Estas acciones están colocando a Cuba en altos rangos en el campo del turismo médico. Otro factor clave que ayuda a los pacientes internacionales a elegir Cuba son los precios asequibles y la calidad humana de sus especialistas.  En comparación con los países de América del Norte, las tarifas podrían ser un 60% más baratas en Cuba.  

Tratamientos Médicos Disponibles en Cuba: 

  •    Rehabilitación Motora 
  •     Rehabilitación de Drogas y Alcohol 
  •     Optometría 
  •     Oncología 
  •     Diagnóstico 
  •     Ortopedia 
  •     Cirugía de corazón 
  •     Neurología 
  •     Dermatología 
  •     Cirugías estéticas 

Para viajar por un tratamiento de salud a cuba, solo es necesario poseer un pasaporte actualizado  con una validez mínima de 6 meses, no es necesario tener una visa   de salud expresamente para tratamiento de médico en cuba, es suficiente  una tarjeta o visa turística, que se adquiere en los consulados cubanos,  en las agencias de viajes o las líneas aéreas autorizadas para esto. La tarjeta o visa turística resulta válida para una entrada y salida a Cuba y tienen una duración de 30 días, a partir de la fecha de llegada a Cuba, con facilidad de ser prorrogable por otros 30 días. El personal de relaciones públicas de la institución médica donde vaya a tratarse, se encarga de hacer el cambio  se su estatus  migratorio en caso de que sea necesario.

Si usted es ciudadano de Estados Unidos para entrar a Cuba  debe tener en cuenta: 

  1. Como cualquier otro visitante necesita tener un pasaporte válido por lo menos   por 6 meses, a partir de la fecha de entrada a Cuba. 
  1. Las leyes de su país (USA) le prohíben viajar a Cuba a no ser que disponga de un permiso del Departamento del Tesoro, por lo cual, si decide hacerlo, deberá viajar por un tercer país. Usualmente el tercer país podría ser Canadá, México o Bahamas. 
  1. No necesita visa, pero sí necesita un documento llamado Tarjeta de Turista que puede obtener en la Embajada Cubana en cualquier país o con una agencia de viajes si entra por la vía de Canadá, México o Bahamas, o incluso en el aeropuerto si viaja por Cancún. 
  1. Su pasaporte NO será visado por las autoridades de Inmigración de Cuba, se le timbrará un documento aparte que deberá conservar hasta su salida del país. 

Cuba cuenta con un sistema sanitario para extranjeros llamado Servimed y con profesionales altamente capacitados, apegados a la formación ética y humanista del sistema de salud cubano.  Este sistema sanitario es totalmente independiente al sistema gratuito que utilizan los cubanos. Existen más de 40 centros sanitarios Servimed, que ofrecen atención primaria, además de varias especialidades y servicios de alta tecnología en Cuba. 

En cuanto al seguro médico, en Cuba es obligatorio que todos los extranjeros que visitan el país obtengan un seguro médico de viaje. Es importante llevar la póliza del seguro, ya que tendrás que mostrarla en la aduana junto con el resto de documentos para poder entrar en el país. Si llegas sin seguro médico estarás obligado a contratar una póliza con la empresa estatal de seguros Asistur. 

¿Cuáles son los principales centros de salud a dónde acudir? 

Clínica Internacional Cira García: conocida como la institución líder del turismo de salud en Cuba, esta clínica se ubica en una zona de gran confort en el barrio de Miramar, en el municipio Playa de la capital cubana. 

La Clínica Central Cira García despunta como un centro de reconocido prestigio internacional al que acuden pacientes de más de 85 naciones. El centro cuenta con áreas de diagnóstico dotadas de la más avanzada tecnología, así como con salones de cirugía mayor con procedimientos endoscópicos, secciones de anestesia y reanimación post anestésica. Además de un departamento de Cuidados Progresivos con terapias intensiva e intermedia y servicio de urgencia de 24 horas. En la Clínica Central Cira García el paciente tiene a su disposición facilidades de alojamiento en habitaciones privadas con cama electrónica con oxígeno directo y aspiración central, equipamiento para discapacitados, cama para acompañante, y baño con agua fría y caliente. 

Otras incluyen climatización, televisión por satélite, caja de seguridad de valores, intercomunicación con la estación de enfermería, telefonía local e internacional y servicio de internet en cada piso de hospitalización. Excepto el domingo, el servicio de lavandería se encuentra activo todos los días. 

Sin lugar a dudas, todas las condiciones para una atención integral, y de excelencia, están disponibles en esta institución, pionera del turismo de salud en Cuba. 

Centro Internacional de Salud La Pradera: Se distingue por su moderno centro de medicina física y rehabilitación, que despliega programas de recuperación ante enfermedades ortopédicas, cardiovasculares, neurológicas, respiratorias, logopedias, de foniatría y audiológicas. 

La institución capitalina ofrece paquetes para los tratamientos de oncología, la hemodiálisis en vacaciones y de atención a hipertensos, diabéticos, a la mujer en edad peri menopáusica, entre otros. Además se incluye la terapia antiestrés y la búsqueda de una segunda opinión en el diagnóstico. 

En La Pradera, el equipo de salud aprovecha la aplicación de productos biotecnológicos cubanos de probada utilidad en diversas afecciones. Tal es el caso de las vacunas para el cáncer de pulmón en fase avanzada, los medicamentos monoclonales para los tumores malignos de cabeza y cuello, así como el Heberprot-P para la terapia de las úlceras del pie diabético y las heridas de difícil cicatrización. 

Conocido por las siglas CIREN, el Centro Internacional de Restauración Neurológica, deviene una institución científico-médica de avanzada en el área de las neurociencias con sus programas terapéuticos de Restauración Neurológica y Restauración Biológica General. 

Su popularidad a nivel internacional se relaciona con la creación de una tecnología para el tratamiento Neuro Restaurativo, Multifactorial, Intensivo y Personalizado. Ello se basa en el principio de la Neuro Plasticidad para lograr la recuperación estructural y funcional del Sistema Nervioso lesionado. En esta institución se aplican los más novedosos métodos quirúrgicos de mínimo acceso. De ahí que en él se desarrolle, con carácter de innovación mundial, y de forma exclusiva, la subtalamotomía dorso-lateral selectiva para el tratamiento más eficaz de la enfermedad del Parkinson. 

Los servicios internacionales de salud se ofertan a pacientes de todos los países que lo soliciten y sean aceptados como tributarios de los mismos. Sus dos áreas de hospitalización son modernas y confortables, con tecnología e instrumental actualizados. 

Centro de Histoterapia Placentaria: El diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la piel, con excelentes resultados, es el motivo principal por el que numerosos turistas acuden al Centro de Histoterapia Placentaria en la capital de Cuba. 

El vitiligo, la psoriasis y la alopecia son las afecciones dermatológicas tratadas en la institución por parte de un equipo multidisciplinario con la más elevada profesionalidad y rigor científico. Para la terapia especializada de estas patologías, el Centro de Histoterapia Placentaria utiliza medicamentos extraídos de la placenta humana, originados en la Perla de las Antillas. Según reportes a la prensa, el 84% de los pacientes con vitíligo y el 78% de los que padecen psoriasis, alcanzan la solución de su enfermedad. 

Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos: ofrece un tratamiento especializado para esta y otras afecciones oculares. Teniendo en cuenta la gran limitación que genera la Retinosis Pigmentaria en quienes la padecen, fundamentalmente en los jóvenes, un grupo de científicos cubanos se dedicó a estudiar la enfermedad y crear un método de tratamiento capaz de detener el avance de la misma. Es así que los pacientes cubanos y de otros sitios del planeta se benefician con la terapia lograda en Cuba. Técnica quirúrgica que permite el implante de tejido graso vascular orbitario en el espacio supracoroideo. Dicho proceder se asocia a la aplicación de ozonoterapia, vitaminoterapia, electroestimulación y terapia con oligoelementos.. 

Los pacientes y sus familiares pueden recibir diversos servicios médicos en esta clínica. En este caso se ofertan los de pediatría, medicina interna, anestesiología, genética clínica, odontología, radiología, laboratorio clínico y ginecología, entre otros. Considerado un centro de puntera en el manejo de la Retinosis Pigmentaria, los pacientes encuentran en él una esperanza de vida para enfrentar la ceguera. 

Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas: Conocido por las siglas CIMEQ constituye una entidad hospitalaria de elevado nivel científico técnico, dotada de la más avanzada tecnología. Considerado de Referencia Nacional y Latinoamericano en diferentes ramas de la medicina, resalta por la aplicación del rayo láser en medicina y cirugía. Además su prestigio se fortalece por los resultados satisfactorios en campos como la cardiología intervencionista, el implante óseo, la transplantología hepática, páncreas-riñón y córnea. 

 Hospital Ortopédico Frank País: Según los especialistas, constituye el complejo hospitalario más extenso e integral dedicado a la cirugía ortopédica, traumatológica, reconstructiva y rehabilitadora del sistema osteomioneuroarticular en el orbe. Bajo la dirección del eminente científico cubano Dr. Rodrigo Álvarez Cambras, la institución se caracteriza por practicar los tratamientos más avanzados y contar con un personal dotado de un alto nivel científico. Tan es así que en sus instalaciones radica la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología. 

Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud: Tradicionalmente conocido como Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED),  se le considera el Centro de Referencia Nacional para el desarrollo de la Gerontología y Geriatría cubanas, así como para las investigaciones en los temas de envejecimiento, longevidad, y salud en el adulto mayor. Además resalta por su rol en la formación y preparación de los recursos humanos dedicados a la atención de las personas mayores 

La profesionalidad de sus médicos, la situación geográfica de la isla, el desarrollo de programas de primera línea y procedimientos únicos en el mundo para enfrentar enfermedades como la retinosis pigmentaria, el cáncer de pulmón, y la diabetes, patentizan la calidad de la atención médica en Cuba. 

 

28/Mar/2024
CUBA-PRIORIDAD-EN-LA-ATENCION-Y-PROTECCION-A-PERSONAS-CON-CUALQUIER-TIPO-DE-DISCAPACIDAD.-12.jpeg

Desde 2007 Cuba ha ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el artículo 89 de la Constitución se reconoce la protección de las personas en situación de discapacidad. La Carta Magna aprobada en 2019 convoca al Estado y a las familias a la protección de esos ciudadanos, en tanto el reto más importante del derecho cubano está en cómo se debe aplicar, interpretar y desarrollar el artículo 89, con el fin de garantizarles la más completa inclusión en la construcción de la sociedad. La atención a personas con discapacidad es prioritaria en la política social cubana dirigida a elevar su calidad de vida y la igualdad de oportunidades. 

Datos de Naciones Unidas revelan que aproximadamente un 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, esto es una de cada siete personas, y estas cifras pudieran ser superiores en un futuro. De ellas, el 80% viven en países en vías de desarrollo y en su gran mayoría enfrentan numerosas barreras para acceder a servicios básicos. 

Cuba ha dado especial atención a las personas con discapacidad desde el Triunfo de la Revolución mediante diferentes políticas sociales (educación, salud, asistencia y seguridad social). Específicamente en relación con el empleo se han emitido planes y programas que regulan su adecuada inserción en este espacio. 

En las últimas décadas ha sido relevante el papel de los organismos internacionales en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han fomentado la inclusión social de este grupo mediante nuevas definiciones y estrategias. 

Cuba adquiere el compromiso de garantizar, sin discriminación alguna, el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de estas personas. Tal compromiso -como se había mencionado- se encuentra plasmado en el Artículo 89 de la Constitución cubana, donde además se determina que el Estado debe crear las condiciones requeridas para la rehabilitación o el mejoramiento de la calidad de vida, su autonomía personal, inclusión y participación social. 

Cuba como firmante de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad presta una atención especial a este sector poblacional, basada en el apoyo de las instituciones gubernamentales y la sociedad civil. El acceso a la salud, la educación y el empleo son derechos garantizados a estas personas que pueden reintegrarse de manera plena a la sociedad, un logro de la Revolución Cubana reconocido por funcionarios y organismos internacionales. 

Varios  programas nacionales garantizan en la Mayor de las Antillas la atención a las personas con discapacidad, entre ellos: 

  • Rehabilitación Integral. 
  • Atención a las personas con discapacidad visual. 
  • Atención a las personas con discapacidad auditiva, personas sordociegas, e implantes cocleares,  
  • Ayudas técnicas para las personas con discapacidad temporal y permanente. 
  • Programa Nacional de Genética Médica. 
  • Estrategia para la atención a la enfermedad de Alzheimer y los Síndromes Demenciales. 

 En el caso específico de la discapacidad auditiva y visual  han sido creados 20 servicios especializados de baja visión, de unos tres que existían en el año 2003. Se cuenta con un  equipamiento de primer nivel para el pesquisaje, diagnóstico y rehabilitación de la discapacidad auditiva en la red pediátrica y se inicia el pesquisaje auditivo a todos los recién nacidos antes del alta de la maternidad. 

Es importante destacar el Programa de Implantes Cocleares que desarrolla el país, el cual ha permitido rehabilitar a más de 400 personas. En  poco más de dos décadas que lleva implementado el programa se han realizado 480 cirugías de implantes cocleares, básicamente para niños, aunque se han beneficiado varios adultos. Con muy buenos resultados a nivel mundial.  

Respecto a la red de servicios de rehabilitación, se garantiza la rehabilitación físico-motora en más de 421 servicios integrales de la Atención Primaria, además de otras instituciones; y se regionaliza la atención de los pacientes de mayor complejidad en tres provincias: Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara, además del Hospital de Rehabilitación Julio Díaz, de referencia nacional. 

Para la atención institucional a las personas con discapacidad intelectual severa y profunda se dispone de 30 centros médicos sicopedagógicos, con 2 521 camas y 1 063 plazas de seminternados. 

La Asistencia Social en Cuba protege a 35 523 personas con discapacidad, de acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se aseguran a 4 084 personas los servicios de asistente social a domicilio y han sido beneficiadas 4 229 madres trabajadoras de hijos con discapacidad severa, mediante una prestación monetaria de la Asistencia Social. 

Otras medidas de apoyo a estos grupos son la entrega de recursos a familias con situaciones sociales críticas, la protección especial para el empleo de las personas con discapacidad y para los egresados de las escuelas especiales, y la concesión de licencias no tributarias a trabajadores con responsabilidades familiares para su atención y cuidado.  

Cuba cuenta con novedosas terapias para tratar la discapacidad, la experiencia incluye además el trabajo con caballos y especies marinas, con beneficios ya constatados. Se diseñan  las estrategias en correspondencia con las patologías que presentan los menores y las particularidades de cada caso. El equipo  multidisciplinario se encuentra  integrado por fisiatras, logopeda, defectóloga , maestros terapeutas, licenciados en cultura física y los entrenadores de los animales. Existen también animales afectivos como perros y gatos que los especialistas incluyen en la terapia, dada la familiaridad que generalmente tienen las personas con estas especies. 

28/Mar/2024

CHMT Resumen breve

CHMT Medical es una organización global especializada en facilitar tratamientos médicos, educación médica, además de atención a pacientes y estudiantes en la República de Cuba. CHMT es un fiel partidario de la República de Cuba, el pueblo cubano, la revolución cubana y el liderazgo revolucionario cubano.


CubaHeal 2020 – Todos los derechos reservados | Hecho con amor y muchos códigos por Moustaide COM.( Agencia digital )

CHMT 2023 - Todos los derechos reservados | Hecho con amor y muchos códigos por Moustaide COM. (Agencia digital)