Según Maurizio Dondi, Jefe de la Sección de Medicina Nuclear del programa de Salud Humana del OIEA, “Cuba cuenta con algunos de los cardiólogos nucleares más capacitados de la región y es gracias a su compromiso personal que las actividades del OIEA en Cuba han tenido mucho éxito con resultados positivos”
Ha logrado una tasa de supervivencia de las cirugías cardíacas superior al 95%,incluidas las operaciones coronarias, vasculares y las vinculadas a cardiopatías congénitas, cifra que sitúa a la isla entre los países más avanzados en este campo. Esta información fue brindada durante el Congreso Internacional Cardiovilla 2015, que se realiza en el Hotel Euro Star de Cayo Santa María.
Según declaraciones del Dr. Eduardo Rivas, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología, el resultado corresponde a la voluntad del gobierno cubano de mejorar la calidad de vida de la población, junto con los esfuerzos de la red cardioquirúrgica existente en todo el país.
También reveló los excelentes resultados en cirugía cardíaca pediátrica, con un alto índice de efectividad, como resultado del diagnóstico precoz de los niños enfermos, con intervención inmediata antes de que se desarrolle la enfermedad.
Hay unos seis hospitales con departamento de medicina nuclear en La Habana y unos pocos en otras provincias, por ejemplo, en Santiago de Cuba, Camagüey, Villa Clara. Trabajan juntos, a menudo tratando a pacientes de otros hospitales. También organizan una reunión científica especial para discutir los resultados de varios proyectos de investigación que terminaron durante el año anterior.
Los estudiantes internacionales también deben participar en los cursos disponibles en el hospital y participar en la investigación en curso. Los procedimientos quirúrgicos y los procedimientos ambulatorios se realizan en el hospital.
El hospital también lleva a cabo programas de promoción de la salud, programas de nutrición y ofrece servicios de patología clínica. Los pacientes extranjeros pueden consultar a los profesionales del hospital mediante el envío de correo o por fax con sus requisitos. (Reformula este)
El Cardiocentro Pediátrico fue fundado en 1986. Es el Centro Nacional de Referencia de Cardiología Pediátrica y la institución coordinadora central para el resto del país.
Aquí es donde se realiza la mayoría de las cirugías cardíacas pediátricas importantes y desde aquí se coordina la Red Cardiopediátrica Nacional. Para obtener detalles de esta red.
Contamos con una Red Cardiopediátrica Nacional en la que cada capital provincial tiene un cardiólogo pediátrico coordinador como director.
Esta persona interconsulta, organiza y coordina con todos los cardiólogos municipales. El principal hospital pediátrico provincial recibe niños de diferentes partes de la provincia para una atención más especializada según se requiera y para la remisión a La Habana si es necesario. (Reformula este)
En 1986, el sistema de salud cubano adoptó el Programa Nacional de Atención alos Niños con Cardiopatías, con el fin de facilitar el manejo integral de estos casos a nivel nacional. El Programa en sí está subordinado a la División Materno Infantil del Ministerio de Asuntos Públicos.
El Dr. Eugenio Selman-Housein, quien dirige el Cardiocentro Pediátrico en La Habana, señala que su función como eje de la Red CardiopediátricaNacionales fundamental para el diagnóstico,tratamiento y seguimiento de estos pacientes jóvenes. “La red nacional les brinda atención especializada donde viven”, afirma, “y también brinda orientación para pediatras locales, médicos y enfermeras de familia, padres y miembros de la familia”.
La Red incluye tanto instituciones de nivel secundario (hospitales pediátricos, maternidades y servicios de neonatología) como de atención primaria (policlínicos comunitarios yconsultorios de médicos y enfermeras de familia a nivel de barrio). En cada una de las 14 provincias de Cuba y en la Isla de la Juventud, un cardiólogo se encarga de coordinar las actividades de la Red en su territorio y coordinarlas con el Cardiocentro PediátricoNacional en La Habana.
El Dr. Eugenio Selman-Housein, quien dirige el Cardiocentro Pediátrico en La Habana, señala que su función como eje de la Red Cardiopediátrica Nacionales fundamental para el diagnóstico,tratamiento y seguimiento de estos pacientes jóvenes. “La red nacional les brinda atención especializada donde viven”, dice, “y también brinda orientación para pediatras locales, médicos y enfermeras de familia, padres y miembros de la familia”.
La Red incluye tanto instituciones de nivel secundario (hospitales pediátricos, maternidades y servicios de neonatología) como de atención primaria (policlínicos comunitarios yconsultorios de médicos y enfermeras de familia a nivel de barrio). En cada una de las 14 provincias de Cuba y en la Isla de la Juventud, un cardiólogo se encarga de coordinar las actividades de la Red en su territorio y coordinarlas con el Cardiocentro Pediátrico Nacional de La Habana.
Si deciden continuar, entonces se preparan las condiciones para brindar atención especializada al recién nacido de forma inmediata después del nacimiento. El programa de profilaxis y control de la fiebre reumática y cardiopatías reumáticas ha tenido resultados positivos, lo que reduce de manera considerable las formas más graves de carditis y eliminando las muertes por esta causa entre los pacientes pediátricos.
–> PROGRAMAS DE CARDIOLOGÍA
–> CHEQUEO CARDIOVASCULAR
–> PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR INICIAL
–>PROGRAMA DE CONTINUACIÓN DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
–>CIRUGÍA CARDIOVASCULAR EN ADULTOS
–> CIRUGÍA CARDIOVASCULAREN NIÑOS
–>OTROS PROGRAMAS CARDIOVASCULARES Y DE CARDIOLOGÍA